sábado, 13 de septiembre de 2008

HISTORIETA-NORUEGA: La tragedia africana

HISTORIETA-NORUEGA: La tragedia africana
Por Tarjei Kidd Olsen

OSLO, jul (IPS) - ¿Cómo llamar la atención de los acomodados noruegos a la perturbadora realidad de la muerte de infantes y madres en los países pobres? Una posible respuesta: a través de los libros de historietas que tanto disfrutan.
Con ese fin, la Agencia Noruega para la Cooperación y el Desarrollo (Norad) envió a la dibujante de comics Lene Ask 10 días a la Tanzania rural. Fue su primer viaje fuera de Europa.
Los libros de historietas son muy populares en Noruega, país donde es común ver adultos aferrándose a la última edición de "El pato Donald y compañía" en los supermercados. Ask ya tuvo gran éxito con su debut en el género de novela gráfica con su obra "Hitler, Jesús y el abuelo", publicada en 2006. Se trataba de una exploración personal sobre la identidad y las creencias. El volumen le valió un premio nacional a la mejor opera prima en historieta.
Norad decidió enviar a la artista a alguna parte donde pudiera realizar sus propias observaciones a fin de retratar situaciones reales. "La realidad de las mujeres y niñas de Tanzania y de muchos otros países pobres es tan brutalmente diferente de la noruega que era preciso que Ask hablara con ellas y con los trabajadores de la salud directamente, para luego escribir y dibujar sobre sus propias experiencias", explicó a IPS Paul Fife, director de la división de Norad para la salud mundial y el sida.
"El cuarto y el quinto Objetivo de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Milenio, sobre salud materna y mortandad infantil, son los más rezagados", indicó Fife.
Los objetivos son ocho y fueron definidos en 2000 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Incluyen reducir a la mitad la proporción de personas que padecen pobreza y hambre respecto de 1990, garantizar la educación primaria universal, promover la igualdad de género y reducir la mortalidad infantil y la materna.
"Queremos llegar a grupos demográficos noruegos diversos con información sobre la gran proporción de muertes maternas e infantiles, particularmente en África", señaló Fife.
"El hecho de que ella no conociera mucho fuera de Noruega significaba que sus reacciones serían similares a las de muchos de sus lectores, que podría interpretar su experiencia de un modo con el que el público noruego podría identificarse", agregó.
Ask se encuentra en proceso de escribir y dibujar siete historias independientes para Norad. Seis de ellas tratarán directamente sobre sus experiencias en Tanzania. La restante ilustrará sus preconceptos sobre África antes del viaje, con la intención de que sus lectores revisen los suyos.
"También soy fotógrafa. A menudo, con la fotografía es difícil evitar la impresión de que uno está mostrando cierta clase de realidad objetiva. Lo que realmente disfruté con este proyecto es el hecho de que los libros de historietas siempre son muy subjetivos, porque se está viendo dibujos y escritos personales", dijo Ask a IPS.
"Es liberador poder escapar de la ilusión de contar la 'verdad' acerca de África y el mundo en desarrollo, porque a la gente se le ofreció el cliché de niños muriendo de hambre con moscas en los ojos, y el de noruegos dictándoles problemas y soluciones muchas veces", ironizó.
"Los lectores sabrán que no necesariamente les estaré ofreciendo la verdad, sino mi percepción sobre ella", dijo Ask, quien permaneció en Tanzania del 23 de mayo al 2 de junio. Una de las historias relata el encuentro de Ask con una madre de la etnia maasai en la aldea rural de Mti Moja, a una hora en automóvil de la septentrional ciudad de Arusha.
La mujer acuna a un bebé con hidrocefalia, enfermedad congénita por la cual el cerebro se expande de tal modo que puede dañarse por la presión contra el cráneo.
IPS tuvo acceso a una visión preliminar de la historia sin terminar. Ask, sentada frente a la madre, le pregunta por qué no llevó al niño al médico. La madre explica que lo hizo una vez, pues un familiar vendió una vaca para pagar el boleto del autobús para el viaje. Pero el médico no estaba allí.
Luego de dos días, se vieron obligados a volver a su casa. No pudieron pagar otro viaje.
Ask y sus acompañantes llevan al niño al médico en su vehículo. El médico dice que le llevaron al niño en el último minuto, cuando estaba al borde de la muerte. La larga espera lo dejó ciego y posiblemente sordo.
En los cuadros finales, Ask y sus acompañantes cavilan sobre las motivaciones y consecuencias de sus acciones. "Esta historia es sobre cuán fácil fue para nosotros conducir a la madre y a su hijo al médico, y la satisfacción que sentimos al salvar la vida del niño, pero también sobre las dudas que nos asaltaron luego. ¿Qué clase de vida tendrá el niño? ¿Hicimos esto sólo para sentirnos bien con nosotros mismos, o porque era lo correcto?", planteó Ask.
Otra historia ilustra las dificultades que afronta una mujer que, tanto desde el punto de vista financiero como de su posición ante la sociedad, cuando gracias a un curso de capacitación dejó de dedicarse al rito de la mutilación genital de niñas para trabajar como partera.
Otro relata las experiencias de una peluquera de Dar es Salaam que debió dar a luz en una clínica rural, y su posterior batalla para sobrevivir como madre sola y pobre. Ask espera que sus historietas lleven a los hogares de los noruegos la realidad de los países en desarrollo de un modo más sencillo que el de los habituales informes y folletos.
"A menudo uno oye estadísticas del tipo 'una de cada 16 madres fallecen durante el parto' y piensa 'oh, es mucho', pero uno no puede realmente relacionarse con eso porque es apenas una cifra", indicó la artista.
"Espero que mis pequeñas historias causen una impresión mayor, contribuyendo con que la gente se preocupe más y se interese por la asistencia", dijo. "No se trata sólo de dar más dinero o de ir a África y salvar al mundo por nuestra cuenta. Se trata de mantener estos asuntos en mente, cuando, por ejemplo, uno vota o toma otras decisiones importantes.
Quiero que los noruegos se preocupen por algo más que por el precio de la gasolina", agregó. Cada historia se extiende a lo largo de siete páginas grandes, de un metro de alto por 70 centímetros de ancho cada una. S
e exhibirán, inicialmente, en septiembre, en Oslo, y posiblemente luego en Stavanger, el pueblo natal de Ask, en el sur del país. Norad podría publicarlas luego como revistas o como novela gráfica. Ask tal vez acometa después una obra más extensa y personal sobre el viaje.(FIN/2008)

Historietas reflejan la tragedia africana

Parte de la historieta creada por Lene Ask, sobre su viaje a África.

En Noruega

Historietas reflejan la tragedia africana

Con el fin de difundir información sobre las muertes en África.
(IPS)- La Agencia Noruega para la Cooperación y el Desarrollo, envió a la dibujante de comics Lene Ask, a la Tanzania rural para reflejar a través de historietas, la realidad de las muertes de infantes y madres en los países pobres; buscando llamar la atención de los acomodados noruegos.


Los objetivos son ocho, entre ellos se incluye reducir a la mitad la proporción de personas que padecen pobreza y hambre, garantizar la educación primaria universal, promover la igualdad de género y reducir la mortalidad infantil y la materna.


Ask se encuentra en proceso de escribir y dibujar siete historias independientes para Norad. Seis de ellas tratarán directamente sobre sus experiencias en Tanzania, la restante ilustrará sus preconceptos sobre África antes del viaje, con la intención de que sus lectores revisen los suyos.


Cada historia se extiende a lo largo de siete páginas grandes, de un metro de alto por 70 centímetros de ancho cada una. Se exhibirán inicialmente en septiembre, en Oslo, y posiblemente luego en Stavanger, el pueblo natal de Ask, en el sur del país. La Agencia Noruega podría publicarlas luego como revistas o como novela gráfica.


POESÍA-IRÁN: Con un pie en la diáspora

POESÍA-IRÁN: Con un pie en la diáspora
Entrevista de Omid Memarian

NUEVA YORK, ago (IPS) - Miles de intelectuales, poetas y activistas emigraron de Irán luego de la Revolución Islámica de 1979, muchos a Europa y a Estados Unidos. Un libro reúne el trabajo de 18 poetas en el exilio, con la intención de darlos a conocerlos al gran público anglosajón.

"Belonging: New Poetry by Iranians Around the World" ("Pertenencia: Nueva poesía de iraníes de todo el mundo") es una antología bilingüe, en persa e inglés, traducida y editada por la artista Niloufar Talebi, cuya pasión es hacer que se escuchen las voces iraníes contemporáneas.
En 2003 fundó el Proyecto Traducción, organización literaria sin fines de lucro que también se dedica a la producción de libros y de obras teatrales y multimedia. Talebi lleva las traducciones más allá de los textos seleccionados, pues crea proyectos multimedia basados sobre esos poemas, en la tradición iraní del "naghali", relato de historias con estructura dramática. Estudió literatura comparada y tiene experiencia teatral.
Ahora combina ambos conocimientos y los fusiona con elementos dramáticos occidentales para reflejar la experiencia iraní-estadounidense en la sociedad moderna.
Entrevistada por IPS, Talebi habló del exilio, la censura y la relación entre literatura y política. IPS:
--¿De qué forma la Revolución Islámica y la política iraní afectaron el trabajo de estos poetas?
NILOUFAR TALEBI: --Ellos dejaron su país de nacimiento y se autodefinen como exiliados, expatriados, inmigrantes o refugiados. Por lo tanto, su perspectiva está naturalmente politizada, en algunos casos más que en otros. Los temas políticos abundan en su trabajo, dependiendo de la forma en que uno defina el concepto de "políticos".
Se puede argumentar que todo acto de ciudadanía es político. Además, han transcurrido tres décadas desde la Revolución Islámica de 1979 y, por lo tanto, ellos reflejan en sus trabajos nuevos temas, que tienen que ver con su propio proceso interno de recrearse, de asumirse como "ciudadanos del mundo".
Como el título del libro sugiere, viven en una zona que se encuentra entre la añoranza del pasado y el sentido de pertenencia de sus vidas actuales. Al seleccionar los poemas hice un balance entre los de tono político y los que no lo tienen, entre ellos eróticos, líricos y humorísticos.
-- ¿Cuáles son las características principales de la poesía iraní luego de la Revolución? --
En mi trabajo de investigación para esta antología puede ubicar a 140 poetas que viven fuera de Irán y que escriben en persa. Es, sin duda, una lista parcial, de la cual traduje a alrededor de 35. Finalmente, incluí a 18 en el libro. Lo que observé es que practican una variedad de estilos y que los más jóvenes aprovechan la libertad artística de la que gozan, sin sufrir la censura a la que hubieran estado sometidos en Irán. Esto diferencia sus obras de la de los poetas que viven en Irán, quienes escriben eludiendo la censura.
-- ¿Qué criterio utilizó para seleccionar a los poetas? --
Por su fuerza poética y tomando en cuenta la evolución de la obra de cada autor en el tiempo.
-- ¿Cree que leer poesía iraní, en este momento particular, ayuda a comprender mejor a la diáspora iraní? --
Por un lado, la poesía registra la experiencia humana. Por lo tanto, es sensato estudiar con atención la poesía de un pueblo para conocerlo. Las de los poetas iraníes contemporáneos son voces no escuchadas, ya sea que vivan dentro o fuera de Irán, o escriban en persa u otros idiomas.
Hemos leído varias memorias de miembros de la diáspora, pero muy poco de sus obras. Creo que la poesía iraní es una fuente no explotada de información y conocimiento, con el poder de conectar a la gente más que de dividirla.
-- No se encuentra mucha literatura iraní en países occidentales, como Estados Unidos. --
Las traducciones de obras literarias deben encontrar un público lector para tener presencia e impacto. Las preguntas que se deben plantear son si aparecen suficientes obras traducidas, si son las "correctas" para la cultura que las recibe en un determinado período histórico y estético, y si esas traducciones son efectivas.
También incide la disposición de los editores a invertir en la publicación de obras traducidas, que apenas representan entre 0,3 y tres por ciento de todos los libros que aparecen anualmente en Estados Unidos.
-- ¿Cuál es la importancia de esta antología en este momento preciso? --
Los autores exiliados o inmigrantes que continúan escribiendo en su lengua nativa no siempre tienen la oportunidad de dar a conocer su trabajo al público del país que los recibe.
Este libro abre un canal de comunicación entre los lectores de poesía anglosajona y los poetas iraníes que viven fuera de Irán y escriben en persa. Y, al ser bilingüe, también familiariza a la diáspora con la actual generación de poetas iraníes.
La diáspora tiende a honrar a las figuras literarias de la época de la Revolución de 1979 o de las anteriores. Su acceso a la información actual es limitado, dada la dispersión del exilio y también porque su conocimiento sobre la cultura está, a veces, congelado en el tiempo.
Incluso la segunda generación de emigrantes, los iraníes nacidos en el exterior, adoptan como propios a los autores favoritos de sus padres. Es importante que reciban las voces emergentes.
-- ¿Cómo analiza la relación entre la literatura y la política en Irán y en el mundo en general? --
La literatura y el arte han jugado siempre un papel en la protesta social y en la expresión política, sea en Irán como en otros países. En consecuencia, la censura es un factor que determina la relación entre la expresión artística y el Estado.
Aunque el arte y la literatura han sido suprimidos a lo largo de la historia, las obras continuaron siendo creadas, bajo las peores de las condiciones. Esto es válido también en el caso de Irán. En las últimas tres décadas, los escritores que permanecieron en el país continuaron creando literatura bajo la censura.
El número de autoras mujeres se ha multiplicado. Muchos trabajos prohibidos aparecen en sitios de Internet, aunque sean luego detectados y forzados a desaparecer. Y entonces aparecen en nuevos blogs.
A pesar de los tremendos obstáculos, los iraníes han encontrado formas de expresarse a través de su arte.(FIN/2008)

"Pertenencia: Nueva poesía de iraníes en todo el mundo"










Niloufar Talebi, traductora y editora del libro.
"Pertenencia: Nueva poesía de iraníes en todo el mundo"
iraníes se dan a conocer al público anglosajón
Con el fin de hacer que se escuchen las voces contemporáneas.

(IPS)-Niloufar Talebi, traductora y editora del libro "Pertenencia: Nueva poesía de iraníes en todo el mundo", busca reflejar a través de esta obra la experiencia iraní-estadounidense en la sociedad moderna, seleccionando poemas de escritores iraníes y haciendo un balance entre lo político, erótico, lírico y humorístico de los autores.
Este libro reúne el trabajo de 18 poetas en el exilio, con la intención de dar a conocerlos al gran público anglosajón.

Es una antología bilingüe, en persa e inglés, cuya pasión es hacer que se escuchen las voces iraníes contemporáneas.

Mediante una entrevista, Talebi habla sobre la poesía iraní y la influencia de la política en las obras analizadas; exponiendo, que se practican una variedad de estilos en el que se aprovecha la libertad artística, sin sufrir la censura a la que los poetas hubieran estado sometidos en Irán.

Este libro abre un canal de comunicación entre los lectores de poesía anglosajona y los poetas iraníes que viven fuera de Irán y escriben en persa. Y, al ser bilingüe, también familiariza a la diáspora con la actual generación de poetas iraníes.


LENGUA-UCRANIA: El ruso pierde terreno

LENGUA-UCRANIA: El ruso pierde terreno
Por Zoltán Dujisin

PRAGA, ago (IPS) - Quienes hablan ruso en Ucrania dicen que la falta de reconocimiento estatal de la mayor minoría lingüística de Europa equivale a discriminación, pero otros alegan que si se hiciera estaría en peligro el desarrollo del idioma local.

El ruso es el idioma minoritario más importante y el segundo más común en Ucrania, aunque muchos de los que lo hablan son originarios que se "rusificaron". El ucraniano es el único idioma oficial en este país y está estrechamente relacionado con el ruso. Los dos, de origen eslavo, son hablados por proporciones casi iguales de los 48 millones de habitantes de ese país.
El ucraniano prevalece en el occidente del país, mientras que el ruso es ampliamente hablado en el sur y este, así como en Kiev, la capital, en lo que constituye la mayor comunidad ruso-parlante de fuera de Rusia. Muchas personas que hablan ruso quieren que sea reconocido como segundo idioma oficial de Ucrania y ven esto como un reconocimiento de la naturaleza multiétnica del país.
La demanda cuenta con el apoyo de la mayoría de los partidos políticos de oposición, es decir aquellos que favorecen que haya vínculos más cercanos con Rusia. Pero el gobierno, de orientación pro-occidental, está en contra. Los ruso-parlantes generalmente quieren que sus hijos hablen fluidamente el ucraniano, pero piensan que nadie debería ser forzado a hablarlo en el lugar de trabajo o al ejercer sus derechos de ciudadano.
Aunque la Ucrania oficial funciona en el idioma local, el ruso todavía domina el mundo de los negocios y los medios impresos. El conocimiento de ambas lenguas también es importante para seguir la vida política del país, donde un político puede dirigirse a otro en ruso y recibir una respuesta en ucraniano. Pero el número de escuelas que usan el ruso como idioma de instrucción disminuye rápidamente, y es en ucraniano que se lleva a cabo la educación superior.
La televisión estatal sólo transmite en ucraniano y la presencia del ruso en los demás canales y en radio es mínima, aunque muchos todavía dependen de las transmisiones desde Rusia. "El espacio de información nacional debería ser en ucraniano. Éste es un requisito clave para formar una sola nación y para la educación patriótica de niños y jóvenes", dijo en diciembre el presidente Viktor Yushchenko.
El idioma ucraniano también realizó un gran avance en los cines, dado que el tribunal constitucional del país anunció que todas las películas extranjeras, entre ellas las rusas, deben estar dobladas o subtituladas a la lengua local. Moscú emitió declaraciones expresando preocupación por el estado del idioma ruso en Ucrania, acusando a Kiev en marzo de desobedecer el Capítulo Europeo para los Idiomas Regionales o Minoritarios, adoptado por el Consejo de Europa, de 47 naciones, en 1992.
Sin embargo, hay pocas instancias en que ciudadanos individuales aleguen haber sido discriminados en base a su idioma. "La situación idiomática en Ucrania es mucho más publicitada que importante. Es el tema más álgido en política, y es muy fácil lavarle el cerebro a la gente con historias de discriminación idiomática y culturas que mueren", dijo a IPS Maksym Ivanyna, de la alemana Universidad de Regensburg, que tiene experiencia en investigaciones sobre lenguas.
La guerra entre el ruso y el ucraniano ha visto muchas pequeñas batallas a nivel regional. Muchas de las zonas donde predomina el ruso le conceden a éste el estatus de idioma regional. Kiev ha calificado de "separatismo idiomático" a estas decisiones, que fueron desafiadas en tribunales regionales por personas que creen que convertir al ruso en idioma oficial plantea una amenaza a la independencia e integridad territorial de Ucrania.
Un estudio de 1995 mostró que la población de Ucrania estaba dividida en tercios casi iguales entre quienes hablaban ucraniano, ruso o las dos cosas, pero desde entonces la proporción de los primeros ha aumentado. "El idioma ucraniano está ganando más popularidad y, desde hace poco, especialmente en ciudades de Ucrania central", dijo Ivanyna a IPS.
Se ha vuelto un moderno indicador ideológico, y no es extraño hallar jóvenes que se llaman a sí mismos ucraniano-parlantes aunque procedan de familias que hablan ruso. Estudios realizados por el Instituto Internacional de Sociología de Kiev concluyeron que hay muchos ucranianos que hablan ruso en su hogar, pero declaran al ucraniano como su idioma nativo.
La progresiva "ucranianización" del país ha hecho sentir incómodos a muchos ruso-parlantes, pero durante varias décadas fueron los ucranianos quienes se quejaron de discriminación idiomática, y sólo lentamente el idioma eslavo comenzó a borrar la etiqueta de "idioma campesino".
Ivanyna, un ucraniano occidental, siente que el idioma ucraniano todavía necesita espacio para crecer. "El ucraniano es el único idioma oficial y debería seguir así, debería ganar más popularidad a fin de restablecer la justicia histórica", señaló a IPS. Los colonos rusos vienen llegando a lo que hoy es Ucrania desde el siglo XVI.
El proceso de industrialización llevó a más de ellos a ciudades ucranianas, lo cual explica la posición privilegiada del ruso en los centros urbanos. El idioma de las clases superiores pasó a ser el ruso, y especialmente en el siglo XIX y en el XX fue o bien eliminado o bien mal visto. En la era de la hoy desaparecida Unión Soviética, el ucraniano estaba permitido, pero siempre fue implícitamente tratado como idioma de segunda clase detrás de ruso, que era el idioma de la elite. No obstante, fue durante el liderazgo soviético de Mijail Gorbachov (1985-1991) cuando el ucraniano fue reconocido como el idioma estatal de Ucrania y se tomó la decisión de introducir gradualmente el idioma en la educación superior y las instituciones públicas.
Con la independencia de Ucrania, en 1991, las elites políticas pro-europeas y nacionalistas impulsaron el objetivo de un estado que promoviera el idioma ucraniano, aunque el peso político y económico de la vecina Rusia siempre limitó posibles excesos.(FIN/2008)

El idioma ruso pierde terreno ante el ucraniano

Mapa de Ucrania.

La "ucranianización" incomoda a rusoparlantes.

El idioma ruso pierde terreno ante el ucraniano

Quienes hablan ruso en Ucrania creen que se trata de discriminación

(IPS)- En Ucrania se empieza a crear un separatismo idiomático, en el que el lenguaje ruso comienza a perder terreno ante el ucraniano, por ser éste un moderno indicador idiológico y lograr en los últimos años mayor popularidad en el país.

Quienes hablan ruso en Ucrania dicen que la falta de reconocimiento estatal de la minoría lingüística de Europa, equivale a discriminación, pero otros alegan que si se hiciera estaría en peligro el desarrollo del idioma local.

El ucraniano es el único idioma oficial en este país y está estrechamente relacionado con el ruso. Los dos, de origen eslavo, son hablados por proporciones casi iguales entre los 48 millones de habitantes de ese país.

Muchas personas quieren que el ruso sea reconocido como segundo idioma oficial de Ucrania y ven esto como un reconocimiento de la naturaleza multiétnica del país.
Muchas de las zonas donde predomina el ruso le conceden a éste el estatus de idioma regional.

Con la independencia de Ucrania, en 1991, las élites políticas pro-europeas y nacionalistas impulsaron el objetivo de un estado que promoviera el idioma ucraniano, no obstante el peso político y económico de la vecina Rusia siempre limitó posibles excesos.
Aunque la Ucrania oficial funciona en el idioma local, el ruso todavía domina el mundo de los negocios y los medios impresos.

Poesía palestina: El poeta de la independencia

POESÍA-PALESTINA: El poeta de la independenciaPor Mohammed Omer

GAZA, 21 ago (IPS) - Con la muerte del poeta Mahmoud Darwix, el pueblo palestino ha perdido una voz que llegó a sus corazones y a todos los rincones del mundo. Su obra fue traducida a 22 idiomas, incluido el hebreo.

Murió el 9 de agosto, a los 67 años, por problemas cardíacos. Nació en la aldea palestina de Birwah, seis años antes de la creación del estado de Israel en 1948, cuando él y su familia se vieron forzados a exiliarse en Líbano.
Darwix retornó al año siguiente, demasiado tarde para ser incluido en el censo israelí de los palestinos que habían permanecido. No existía registro de su existencia y su aldea había sido borrada del nuevo mapa trazado por las autoridades de Israel.
Ese fue el destino de al menos 750.000 palestinos, pero él le dio una voz que ningún otro pudo hallar. En 1964, escribió el poema "Documento de Identidad":
"¡Anote! / Yo soy árabe / El número de mi documento es 50.000. / Tengo ocho hijos y el noveno llegará después del verano / ¡Anote! / Yo soy árabe / Tengo un nombre sin apellidos / Paciente infinito en un país / donde todos viven sobre las brasas de la cólera…"
Escribió con frecuencia sobre la identidad, el exilio, su pasado y la memoria colectiva de los palestinos. Escribió sobre la ocupación israelí, pero también sobre las agresiones entre facciones palestinas.
Lo hizo en 2007, luego de que el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) tomara el control de la franja de Gaza, expulsando a sus rivales del partido Fatah, moderado y secular.
"Hemos triunfado. Gaza ganó su independencia de Cisjordania. Un pueblo tiene ahora dos Estados, dos prisiones que no se saludan entre ellas. Somos víctimas vestidas con las ropas del verdugo. Hemos triunfado, cuando sabemos que es el ocupante quien salió victorioso", señaló.
Escribió sobre su enfermedad con amargo humor, diciéndole y preguntándole a la muerte:
"Descansa... Acaso hoy estés agotada, / de tanta guerra entre las estrellas. /¿Y quién soy yo para que me visites? / ¿Tienes tiempo de calibrar mi poema? / No. Eso no es cosa / tuya. Tú eres responsable de cuanto de barro hay / en el ser humano, no de sus actos o sus dichos"
"Te han derrotado, oh muerte, las artes todas. / Te han derrotado, oh muerte, los himnos de / Mesopotamia. El obelisco del egipcio, el Valle de los Reyes, / los jeroglíficos de los templos te han derrotado / y vencido, y de tus emboscadas se ha zafado / la eternidad... / Haz pues, con nosotros y contigo misma, lo que quieras."
Inevitablemente, Darwix fue no sólo un poeta sino una figura política, miembro por mucho tiempo de la Organización de Liberación de Palestina (OLP).
En 1988 redactó la declaración oficial de independencia de ese movimiento, leída entonces en Argelia por su hoy fallecido líder Yasser Arafat (1929-2004).
Pero luego se alejó de la organización, en protesta por las concesiones realizadas en los Acuerdos de Oslo de 1993, a través de los cuales se intentó llegar a un acuerdo de paz entre israelíes y palestinos, sin éxito. Sin embargo, siguió escribiendo.
Durante la Intifada, insurrección popular contra la ocupación israelí, expresó sus sentimientos en el poema "Estado de Sitio". "Bajo sitio, el tiempo se hace espacio, / fósil eternidad. / Bajo sitio, el espacio se hace tiempo, / cita olvidada." "No sólo fue un poeta, sino un mensajero que llevó el mensaje de un proyecto cultural", dijo el ex ministro de Cultura de la Autoridad Nacional Palestina Ibrahim Ibrash. "Creó un balance y resguardó la identidad nacional."
Darwix escribió 20 libros de poemas y cinco en prosa. A los 22 años ya había publicado su primera obra de poemas, "Hojas de Olivo". Recibió numerosos premios, entre ellos el Premio Lotus, el de la Fundación Lannan para la Libertad Cultural y el máximo honor que otorga Francia: Caballero de las Artes y las Letras.
Murió en un hospital estadounidense, donde se había internado para someterse a una cirugía de corazón. Uno de sus amigos más íntimos, el también poeta palestino Ghassan Zaqtan, dijo a IPS que antes de viajar debió aguardar tres meses para obtener una visa.
Aunque el consulado de Estados Unidos en Jerusalén no ponía ninguna traba, le fue imposible sortear el "complicado sistema" que los palestinos deben sortear para que les permitan viajar a ese país.
Luz Gómez García tradujo al español buena parte de su obra. Impuso también la escritura de su apellido en español como Darwix, incluso al poeta, aunque muchos prefieren Darwish o Darwich. Ella lo explica en su blog de Internet.
"El problema nace de una inexistencia: el fonema árabe /?/ no existe en castellano. ¿Qué se puede hacer para reflejar este sonido? Sólo hay tres opciones: la 'ch', pronunciada a la española, se aleja del sonido original, y además en español nunca va en posición final de sílaba; el dígrafo 'sh' no pertenece a nuestro sistema ortográfico, por más que sea familiar a través del sistema inglés, y le aporta al nombre un inadecuado aspecto anglosajón. Queda la 'x', que refleja para el castellanohablante de forma aceptable el sonido árabe, pertenece a nuestro alfabeto y tiene indudables virtudes poéticas", señaló.
"Cuando apareció mi primera traducción suya", el poeta "me preguntó: '¿Y la x?' Se lo expliqué. Él, con la seguridad que le caracterizaba, repuso: 'De acuerdo: en inglés con sh, en francés con ch, en español con x'. E hizo un ademán que significaba: perfecto, no se hable más", comentó la traductora.
García recordó la semana pasada, en un artículo publicado por el diario madrileño El País, que Darwix "se ha calificado a sí mismo en varias ocasiones como un poeta troyano, esto es, como el poeta que Troya tuvo pero del que nada quedó en la historia, el cantor de una tragedia que sería borrada".
Para García, "quizá el sentido último de su obra sea la recreación o creación del espacio vital, de la historia material y cultural palestinas, en oposición a las construcciones israelíes basadas en una historia legendaria, lo cual va precisamente ligado a la celebración de la vida y a la obligación moral de resistir para dignificarla".(FIN/2008)